Historia de los Pueblos III. El sur de Santiago del Estero - Héctor Daniel Guzman / Alejandro Yocca (Coords. Grales.)

Entregas para el CP:
Medios de envío
  • Bellas Alas Editorial Avda. Belgrano Sur 1807 - 4200 Santiago del Estero - Lun a Vie de 09hs a 13hs y 17.30hs a 21.30hs - Sab de 09 a 13hs.
    Gratis

Formato 23x15cm

Cantidad de páginas 226

 

Un nuevo volumen de la colección Historia de los Pueblos de Santiago

del Estero constituye un grato paso en pos de reconstruir los

escenarios históricos de nuestras localidades, en este caso del sur.

Si bien hoy existen infi nidad de espacios institucionales (bibliotecas,

centros de escritores, UNSE, UCSE y profesorados) y gubernamentales

(municipios, comunas y la Dirección de Patrimonio

de la provincia) que generan publicaciones y conferencias sobre

temas sureños de Santiago del Estero, no deja de ser un aliento a

largo plazo la reunión de estudiosos en este libro que presentamos

al lector, amante de nuestro terruño.

Retomando un camino iniciado en 2023, la Historia de los Pueblos

de Santiago del Estero es una obra colectiva, producto del

trabajo conjunto de autores y autoras de distintas localidades santiagueñas,

invitados a refl exionar en torno a dos grandes ejes: los

procesos de desarrollo histórico por zona y las particularidades de

sus orígenes poblacionales e históricos.

La obra ofrece una hoja de ruta para adentrarnos en la manera

en que se construyeron los pueblos del interior, donde cada comunidad

aportó a la confi guración de la provincia santiagueña.

Lejos de simplifi car las relaciones entre la capital provincial y los

departamentos, este libro invita a complejizar los procesos de nacimiento

y desenvolvimiento de las sociedades rurales. Nos brinda

un mapa de la historia micro, una cartografía diversa de temas que

constituyen recursos clave para comprender nuestro presente.

En esta oportunidad, el bloque de trabajos que componen los

estudios sobre Santa Ana (Quebrachos), Atamisqui, Nueva Francia,

Choya y Frías, Salinas del Sur, Estación Loreto, Ojo de Agua,

Herrera y Bandera permite recorrer una región signifi cativa de

nuestra provincia, tomando como eje la problemática histórica de

cada localidad. En esa línea, cada producción —muy particular, por

cierto— deja entrever ciertas continuidades que ya venimos observando

en los tomos anteriores de esta colección.

Entre ellas, el rol del ferrocarril en muchas de estas historias de

fundación y, también, el desarrollo socioeconómico de las comunidades

y sus vidas cotidianas, que hacen al desenvolvimiento del

interior santiagueño.

Los autores que participan en este tomo, en su mayoría historiadores,

nos dejan una estela de preguntas y aproximaciones a

situaciones históricas que pueden seguir explorándose en futuras

investigaciones.